TY - JOUR
T1 - Una mirada al uso de lenguaje claro en el ámbito judicial Latinoamericano
AU - Poblete, Claudia Andrea
AU - González, Pablo Fuenzalida
N1 - Funding Information:
Como referente en lengua castellana, las iniciativas para la redacción clara en el ámbito de la Administración pública encontramos el Manual de estilo del lenguaje administrativo del Instituto Nacional de Administración Pública, en 1990. Si bien este texto no tiene el foco en el lenguaje claro, sí se refiere a la entrega de la información en forma ordenada y es un intento por entregar guías para redactar mejor.
Funding Information:
A partir de 2015, un grupo de instituciones chilenas se reúnen con el fin de generar una red de lenguaje claro que las vincule y valide en este esfuerzo por considerar a los usuarios en la redacción de los documentos de interés ciudadano. Así, en marzo de 2017 seis75 importantes instituciones públicas de Chile (Corte Suprema, Contraloría General de la República, Cámara de Diputados, Biblioteca del Congreso Nacional, Consejo para la Transparencia y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y Ministerio Secretaría General de la Presidencia) suscribieron el Acuerdo de Lenguaje Claro. Este acuerdo declara las siguientes intenciones:
Funding Information:
Durante el primer semestre del año 2017, las instituciones chilenas Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Corte Suprema, Cámara de Diputados, Contraloría General de la República, Consejo para la Transparencia y Biblioteca del Congreso Nacional suscribieron un acuerdo que busca facilitar la comprensión de textos que sean redactados por los organismos señalados con el propósito de incentivar la transparencia mediante el uso de un lenguaje que sea fácil de comprender por cualquier ciudadano: el lenguaje claro. Así, Chile se suma a una lista de países como Australia, España, México, Portugal, Reino Unido, entre otros, en los que el uso del lenguaje claro se va conformando como un marco legal que promueve un mejor acceso a la información y, no menos importante, su comprensión.
Funding Information:
Este giro no es un cambio que ocurra hoy, sino que ya en la década de los 70 se suceden los hitos fundantes que dan impulso a lo que hoy denominamos «lenguaje claro» (en Portugal, Chile, Argentina, entre otros); «lenguaje ciudadano» (en México); «plain language» (en países anglosajones); y «modernización del lenguaje» (en España). Fue en esos años cuando grupos de consumidores inician una lucha para lograr entender lo que dice su gobierno, los bancos y las instituciones en general.16 El caso más emblemático es el de Chrissie Maher, quien en 1971 es invitada a unirse al Consejo Nacional del Consumidor en Inglaterra y crea una oficina para asesorar a las personas para solicitar beneficios sociales. En esta tarea ella evidencia que los formularios que debían completar eran muy complicados. Reescribe varios de ellos en lengauje claro y da a conocer esta problemática. El Gobierno se demora en dar una respuesta a su reclamo. Por ello, en 1979, indignada por la falta de un inglés claro, da inicio oficialmente a la Plain English Campaign al romper un texto en Parliament Square. Un policía que pasa le dice a ella y a su grupo que deben irse del lugar y les lee la ley correspondiente. Esta ley (de 1839) estaba escrita con términos legales y oraciones complicadas. Maher la reformula y le responde: «Does that gobbledygook mean we have to go?».17
Publisher Copyright:
© 2018 Escola d'Administracio Publica de Catalunya. All rights reserved.
PY - 2018/6
Y1 - 2018/6
N2 - This paper aims to present the analysis of the discourse about justice in terms that is used to address people, as well as to present and give context at a regional level, of the advances and achievements that plain language can give to facilitate the access to justice. This work deals with the right to comprehend; then, it is explained what we call the "turn" to the citizen; later, a revision of experiences of plain language Latin America, including its relevance regarding Latin American justice. Mainly addressing the contributions related to the writing of judicial decision, as traditional document in the judicial field. Finally, some conclusions on these matters are addressed.
AB - This paper aims to present the analysis of the discourse about justice in terms that is used to address people, as well as to present and give context at a regional level, of the advances and achievements that plain language can give to facilitate the access to justice. This work deals with the right to comprehend; then, it is explained what we call the "turn" to the citizen; later, a revision of experiences of plain language Latin America, including its relevance regarding Latin American justice. Mainly addressing the contributions related to the writing of judicial decision, as traditional document in the judicial field. Finally, some conclusions on these matters are addressed.
KW - Judicial language
KW - Latin-American plain language
KW - Right to comprehend
KW - Writing of judicial decisions
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85051023020&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.2436/rld.i69.2018.3051
DO - 10.2436/rld.i69.2018.3051
M3 - Article
AN - SCOPUS:85051023020
SP - 119
EP - 138
JO - Revista de Llengua i Dret
JF - Revista de Llengua i Dret
SN - 0212-5056
IS - 69
ER -